Entonces, ¿qué hablamos los peruanos?

...

  • Pida que observen con detenimiento la imagen presentada. Dé tiempo suficiente para que lean los diálogos y puedan reconocer los detalles que ofrece la ilustración. Otorgue los roles de los personajes y pídales que lean los diálogos en voz alta. Elabore algunas preguntas:
  • - “¿En dónde se encuentran los personajes? (Posible respuesta: En una plaza). - ¿Cuál es el problema que plantea Olga? (Posible respuesta: Su familia viene de Huancavelica a realizar unos trámites y no hablan mucho castellano). - De manera general: ¿Qué le responden los demás personajes? (Posible respuesta: La mayoría comentan que la situación para los que no hablan castellano ha mejorado. Señalan que hay intérpretes, textos y en general algunos servicios en quechua)”.
  • Señale que a lo largo de la unidad se ha trabajado la convivencia, la deliberación y la participación. Resalte qué contenidos hemos visto que podamos vincular a esas capacidades. Por ejemplo:
    • “Hemos visto que el Perú es un país multilingüe. El reconocimiento de la diversidad de lenguas existentes en nuestro país resulta fundamental. Pero no basta con reconocer su existencia, es importante que se reconozca a las personas que hablan lenguas originarias como iguales, como ciudadanos con deberes y derechos, sin discriminarlas, considerando que ningún idioma o variedad de castellano es inferior a otro. Para ello, el Estado debe garantizar que ciertos servicios básicos se ofrezcan en lenguas originarias. Conocer y valorar la diversidad lingüística de nuestro país nos ayuda a la convivencia entre peruanos. Ante los retos y problemas que significan la diversidad de lenguas, es importante deliberar, es decir, tener una conversación en la que se escuchen distintos puntos de vista sobre las soluciones y las maneras que existen para promover la valoración de las diferentes lenguas. Es esencial no aceptar ningún tipo de discriminación sobre cómo se habla el castellano. Para ello, el niño o la niña debe participar rechazando la exclusión de ciertos grupos que hablan una variedad distinta a la del castellano estándar”.
  • Ahora retome la pregunta principal: Entonces, ¿qué hablamos los peruanos? Para responderla, guíe al niño o a la niña en la discusión:¿Cuántas lenguas hablamos? ¿Qué significa “variedades del castellano”? ¿Por qué existe la discriminación lingüística?
  • Cierre la sesión resaltando nuevamente que en el mundo existen muchos hablantes de castellano, cada uno lo habla de manera distinta, con sus particularidades. El castellano no es uno solo. En el Perú, se hablan distintas variedades de castellano, ninguna es superior o inferior, solo son distintas. Comprender esto nos ayudará a que no existan actos de discriminación y a colaborar a la convivencia ente peruanos.