Leemos

Lenguas vivas

De todas las lenguas habladas en el Perú, la mayoría se encuentra en la selva. Algunas de ellas también se hablan en Brasil, Bolivia y Colombia. Las lenguas se mueven con sus hablantes. Un ejemplo de ello es el asháninka, que se habla en el Perú y también en Brasil.

dialogo
dialogo

Las lenguas expresan la realidad en la que viven sus hablantes. Así, en las lenguas de la selva, por ejemplo, encontraremos muchas palabras para referirse a distintos tonos del color verde.

Las lenguas se mantienen vivas gracias a que hay personas que las hablan y que las van transformando constantemente.

  • Pida que lean el título del texto, Lenguas vivas, y que observen las imágenes que ofrece la ilustración. Pregunte lo siguiente:
    • “¿De qué se trata la primera imagen? (Posible respuesta: En la imagen vemos a dos personas que hablan la misma lengua pero que pertenecen a dos países distintos: Perú y Brasil). (“Kashiri” significa “luna” en ashaninka).
    • ¿Qué vemos en la segunda imagen? (Posible respuesta: Parece un lugar de la selva. Se observa mucha vegetación).
  • Ahora pida que lean en voz alta la información que ofrece el texto. Para finalizar la sesión, pregunte de qué depende la existencia o la vigencia de una lengua. También puede preguntar por qué es importante mantener la diversidad de lenguas. Retome las ideas presentadas en el texto y resalte la importancia del uso de las leguas para su existencia. Asimismo, señale que las lenguas son importantes para la comunicación y para acceder a ciertos conocimientos característicos de determinadas poblaciones.