Hay palabras en algunas lenguas originarias del Perú que no tienen una traducción exacta en una palabra del castellano.
Lee las siguientes palabras y sus definiciones y conversa con un compañero, compañera o familiar: ¿en qué ocasiones crees que sería útil usar estas palabras? Den ejemplos de su vida diaria.
NODO: Volar (un ave) desde el suelo hasta la copa de un árbol (lengua matsés o mayoruna - Loreto).
MOPA`TEN: Negarse a compartir algo con alguien (lengua yanesha - Huánuco, Pasco, Junín).
CHANIKUY: Guardarse algo rico para poder compartirlo con sus seres queridos (lengua quechua chanka - Ayacucho y Apurímac).
(Tomado de: Ministerio de Cultura del Perú (s/f). 12 palabras de lenguas indígenas que abrirán tu mente. En: https://issuu.com/mincu/docs/12_palabras).
Explique que en las siguientes actividades dialogarán sobre algunos aspectos importantes de las lenguas originarias en el Perú. El objetivo es resaltar no solo el aspecto comunicativo que las lenguas originarias tienen para las comunidades que las usan, sino reconocer su importancia cultural.
Lea en voz alta la afirmación presentada: Hay palabras en algunas lenguas originarias del Perú que no tienen una traducción exacta en una palabra del castellano. Pida que describan en voz alta las tres imágenes que aparecen. No deben leer de qué se trata, solo describir lo que observan en cada una de las ilustraciones. Por ejemplo:
“En la primera imagen aparece un ave (tucán) que está volando hacia un árbol.
En la segunda imagen aparecen dos personas. Traen trajes tradicionales. La mujer tiene un plátano verde en la mano y parece que no lo quiere compartir.
En la tercera imagen, podría tratarse de una familia en la que el papá llega con pan para compartir”.
Lea la siguiente indicación: Lee las siguientes palabras y sus definiciones y conversa con un compañero o compañera: ¿en qué ocasiones crees que sería útil usar estas palabras? Den ejemplos de su vida diaria. Para llevar a cabo la actividad, pida que primero lean las palabras, su significado, el nombre de la lengua y en qué lugar o lugares se habla. Luego, deberán pensar entre ambos en qué momentos específicos podrían usar esas palabras.
Pregunte por los ejemplos que han elaborado. Retome las palabras, sus significados, el nombre y lugares en que se hablan las lenguas. Por ejemplo:
“Tenemos la palabra “nodo”, ¿quién puede leer su significado? (Respuesta: Volar (un ave) desde el suelo hasta la copa de un árbol.)
¿En qué lengua está la palabra? (Respuesta: En lengua matsés o mayoruna.)
¿Dónde se habla esa lengua? (Respuesta: En Loreto.)
Ahora, ¿qué ejemplos han elaborado?. Es decir, ¿cuándo podríamos utilizar la palabra “nodo”? (Posible respuesta: Estaba en el parque y asusté a la paloma. Entonces esta voló hasta el árbol. Ahí se podría utilizar la palabra “nodo”).”
Continúe de la misma manera con las siguientes palabras. Intente recoger varios de los ejemplos elaborados.