Trabajamos con las palabras

Actividad 3

Escuchar indicaciones

  • La ley peruana dice que los idiomas oficiales del Perú son el castellano y las lenguas originarias en los distritos, provincias y regiones donde predominan.
  • Lee las siguientes oraciones y da ejemplos de a qué se refieren la frases resaltadas.

1. Cualquiera debería poder utilizar su lengua ante las instituciones del Estado.

Ejemplos de instituciones del Estado:

2. Los hablantes de lenguas originarias del Perú tienen dificultades porque algunos servicios solo se brindan en castellano.

Ejemplos de lenguas originarias del Perú:

  • Ahora busca una noticia que sea un ejemplo positivo en el que una institución del Estado atienda a un hablante de una lengua originaria en su lengua. Copia el título de la noticia en el siguiente recuadro.

  • Explique que en las siguientes actividades se desarrollarán ciertos conceptos que buscan aproximarnos a la comprensión de los problemas que ocurren en el Perú debido a que no se enfrenta adecuadamente la diversidad lingüística.
  • Pida a un o una estudiante que lea en voz alta la primera afirmación: La ley peruana dice que los idiomas oficiales del Perú son el castellano y las lenguas originarias en los distritos, provincias y regiones donde predominan. Lea la primera indicación: Lee las siguientes oraciones y da ejemplos de a qué se refieren la frases resaltadas. Pida a un o una estudiante que lea las dos oraciones propuestas.
  • Déles un tiempo para que trabajen individualmente. Retome las respuestas y lea nuevamente las oraciones. Esta vez, pídales que reemplacen las frases destacadas en negritas con sus ejemplos. Por ejemplo:
    • “Cualquiera debería poder utilizar su lengua ante la posta, el poder judicial, la escuela, la comisaría, etc.”.
    • “Los hablantes de quechua, aymara y awajún tienen dificultades porque algunos servicios solo se brindan en castellano”.