Dialogamos

Actividad 5

Escuchar indicaciones

  • Lee el siguiente texto y observa la imagen.

Recién en las elecciones de 1980, los analfabetos (las personas que no saben leer ni escribir) pudieron votar. La mayoría de analfabetos eran campesinos que no hablaban castellano y tampoco lo leían ni escribían.

Elecciones
  • Ahora lee las siguientes afirmaciones y marca las que correspondan a hechos y deja sin marcar las que sean una opinión
Solo deberían votar en las elecciones personas con estudios.
En las últimas elecciones, votaron personas que sabían leer y también personas que no sabían leer.
Todos los peruanos mayores de 18 años tenemos derecho a votar.
Está bien que los analfabetos voten, pero no que sean elegidos como autoridades.
La mayoría de analfabetos en el Perú son mujeres.
  • Compara tus respuestas un compañero, compañera o familiar. Ahora conversen sobre las siguientes preguntas y escriban aquí sus respuestas:

¿Dónde podrían buscar información para comprobar si los hechos mencionados son ciertos?

¿Qué piensan acerca de las opiniones presentadas? ¿Están de acuerdo con ellas? ¿Por qué?

  • Explique que en las siguientes actividades conversaran con sus compañeros, compañeras o familiar sobre un problema que muchas veces pasa desapercibido en el país: la discriminación lingüística.
  • Pida que observen la ilustración y la describan. Lea la primera indicación: Lee el siguiente texto y observa la imagen. Recién en las elecciones de 1980, los analfabetos (las personas que no saben leer ni escribir) pudieron votar. La mayoría de analfabetos eran campesinos que no hablaban castellano y tampoco lo leían ni escribían. Pregunte: ¿Por qué creen que antes los analfabetos no votaban? Comente que se consideraba que los analfabetos, por no saber leer ni escribir, podían ser fácilmente manipulados (convencidos de votar por alguna opción). Detrás de esta afirmación se escondía la discriminación hacia la población indígena.
  • Lea la siguiente indicación: Ahora lee las siguientes afirmaciones y marca las que correspondan a hechos y deja sin marcar las que sean una opinión. Recuerda que un hecho es algo que se puede comprobar y una opinión es un juicio o una valoración. Pida que lean las oraciones. Déles un tiempo para trabajar individualmente y pase a la siguiente actividad.
  • Lea la indicación. Dé un tiempo para que trabajen y luego revise la actividad retomando sus respuestas. Por ejemplo:
    • “¿Qué oraciones representan hechos? (Posible respuesta: la segunda, tercera y quinta oración. Para confirmar esta opinión se puede acudir a la ONPE).
    • ¿Qué oraciones corresponden a opiniones? (Posible respuesta: La primera y segunda oración).
  • Es importante que resalte que ambas opiniones son discriminatorias y no reconocen a las personas como ciudadanos con iguales derechos y deberes.