Observamos

Actividad 2

Escuchar indicaciones

  • Completa la siguiente información a partir de lo que observas en el mapa de la actividad anterior.

1. Aproximadamente, ¿cuántas lenguas originarias se hablan en el Perú?

2. ¿En qué departamentos se habla aimara?

3. ¿Cuál es la lengua originaria que se habla en más departamentos del Perú?

4. ¿Habías oído hablar de alguna de estas lenguas? ¿De cuál o cuáles?

5. ¿En qué región del Perú hay mayor diversidad de lenguas: la costa, la sierra o la selva?

  • Lea la primera indicación: Completa la siguiente información a partir de lo que observas en el mapa.
  • Pida a un o una estudiante que lea en voz alta las preguntas. Asegúrese de que las han comprendido. Déles un tiempo para que las respondan.
  • Retome de manera oral las respuestas a cada una de las preguntas. Pídales que, con un lápiz de otro color, corrijan sus respuestas:
    1. Aproximadamente, ¿cuántas lenguas originarias se hablan en el Perú? Posible respuesta: Aproximadamente, son 47 lenguas originarias las que se hablan en el Perú.
    2. ¿En qué departamentos se habla aimara? Posible respuesta: La lengua aimara se habla en 6 departamentos: Lima, Moquegua, Tacna, Puno, Cuzco y Madre de Dios. Puede comentar que usamos en castellano palabras de origen aimara, como “alpaca”.
    3. ¿Cuál es la lengua originaria que se habla en más departamentos del Perú? Posible respuesta: El quechua. Puede comentar al respecto lo siguiente: Como vemos en el mapa, el quechua se habla principalmente en zonas andinas, aunque también hay hablantes de quechua en algunos lugares costeños y selváticos.
    4. ¿Habías oído hablar de alguna de estas lenguas? ¿De cuál o cuáles? Respuesta libre. Puede complementar las respuestas preguntando dónde escucharon esa(s) lengua(s) y a quién(es) se la(s) escucharon hablar.
    5. ¿En qué región del Perú hay mayor diversidad de lenguas: la costa, la sierra o la selva? Posible respuesta: En la selva. Puede comentar al respecto que Loreto es el departamento que cuenta con la mayor variedad de lenguas amazónicas, seguido por Ucayali y Madre de Dios.