Lo que ves en la imagen es un día cualquiera en un poblado de Ayacucho. La mayoría de los vecinos del lugar hablan quechua y castellano, pero algunos solo hablan quechua.
Encierra en un círculo los lugares donde crees que es necesario que se atienda a las personas tanto en quechua como en castellano.
Explique que esta unidad busca reflexionar sobre lo que significa que en el Perú se hable una gran variedad de lenguas. Si bien es un signo de riqueza cultural, como veremos, también representa un gran reto. Las primeras actividades buscan que observen una imagen a partir de la cual deben de dar información.
Pida que en silencio observen la imagen que se presenta. Pregunte: ¿Qué observan en ella? Recoja sus respuestas y retómelas:
“Vemos una ciudad en la que hay una escuela, comisaría, posta médica, municipalidad, mercado y un locutorio. Se ve movimiento, gente que camina, conversa. Hay una persona entrando al mercado, otra a la escuela. Alguien se acerca a la comisaría y habla con un policía, igual en la municipalidad. También hay personas lavando ropa, gente en la Casa Comunal y el Comedor Popular”.
Lea las dos indicaciones: Lo que ves en la imagen es un día cualquiera en un poblado de Ayacucho. La mayoría de los vecinos del lugar hablan quechua y castellano, pero algunos solo hablan quechua. Encierra en un círculo los lugares donde crees que es necesario que se atienda a las personas tanto en quechua como en castellano.
Dé un tiempo para que trabajen. Pregunte qué lugares encerraron con un círculo. Pregunte por qué creen que en esos lugares se necesita tanto el quechua como el castellano. Luego pregunte por los lugares que no fueron encerrados en un círculo, por qué creen que allí no se necesitan los dos idiomas.