Dialogamos

Actividad 5

Escuchar indicaciones

  • Todas las lenguas van cambiando con el paso del tiempo y por el contacto que tienen con otras lenguas. Lee los siguientes textos al respecto:

Cuando mis antepasados llegaron al Perú, poco a poco fueron aprendiendo el castellano. Pero siguieron usando algunas palabras en chino, por ejemplo, la palabra “kion”. En el resto del mundo que habla castellano, el kion es conocido como jengibre, pero en el Perú preferimos usar esta palabra de origen chino.

Chaufa
Lampa

Esto es una lampa y se usa en la agricultura, en la construcción, en la jardinería. “Lampa” es una palabra aimara. La mayoría de gente que habla castellano fuera del Perú la conoce como “pala”.

  • Ahora conversa con un compañero, compañera o familiar sobre lo siguiente:

¿Se puede decir que “kion” y “lampa” son palabras del castellano peruano? ¿Por qué?

Piensa en una palabra que se usa en castellano pero que proviene de otro idioma y escríbela acá.

  • Explique que, cuando dos lenguas conviven en un mismo territorio, terminan, de alguna manera, dialogando y, por ello, intercambian ideas, conceptos, palabras. En las actividades siguientes, se busca que dialoguen acerca de palabras que usamos en el castellano y que provienen de otras lenguas.
  • Pida que observen las dos imágenes y las describan. Lea la primera indicación: Todas las lenguas van cambiando con el paso del tiempo y por el contacto que tienen con otras lenguas. Lee los siguientes textos al respecto. Pida a la niña o al niño que lean en voz alta los textos que se presentan. Después de la lectura, elabore algunas preguntas sobre el texto leído:
    • “¿A qué se refiere la palabra “antepasados”? ¿De dónde provienen sus antepasados? ¿Conoces alguna comida preparada con kion? ¿Cuál?”.
    • “¿Para qué se puede usar una lampa? ¿Han usado alguna vez una lampa? ¿Para qué la usaron?”
  • Lea la siguiente indicación: Ahora conversa con un compañero, compañera o familiar sobre lo siguiente: ¿Se puede decir que “kion” y “lampa” son palabras del castellano peruano? ¿Por qué? - Piensen en una palabra que se usa en castellano pero que proviene de otro idioma y compártanla con el resto de la clase.
  • Déles tiempo para que dialoguen. Pida algunas de las respuestas a las que han llegado. Retómelas y coméntelas. Puede, por ejemplo, mencionar lo siguiente:
    • “Sí, se puede decir que “kion” y “lampa” son palabras del castellano peruano, a pesar de que tienen su origen en otro idioma. “Kion” es una palabra china y “lampa” una palabra aimara. Son palabras que se incorporaron al castellano en el Perú gracias a los inmigrantes chinos y a la población originaria aimara”.
    • “Sobre palabras que se usan en castellano pero que provienen de otro idioma tenemos ejemplos como “palta”, que es una palabra quechua y “choclo”, también quechua”.